Medicina Holistica

Medicina Holística

 

¿Qué es la Medicina Holística?

La  MEDICINA HOLISTICA más conocida como Alternativa considera que el universo es una  unidad que funciona de manera interrelacionada. Siendo el   hombre  uno de sus integrantes, este debe su salud al funcionamiento armónico de todo su ser (mente, cuerpo, espíritu) y a sus relaciones con los demás seres de  la naturaleza.

En 1978  la OMS evalúa que un gran porcentaje de la población mundial es tratada por terapeutas tradicionales como  homeópatas, acupunturistas, chamanes, resolviendo sus problemas de salud sin necesidad de acudir a la medicina oficial, esta situación motivó a que se tuvieran en cuenta estos saberes y se le denominó Medicina Alternativa, pero el mejor nombre para llamarla es Medicina Holística que significa Medicina Integral.

 

La  Medicina Holística basa su filosofía en el nuevo paradigma, el paradigma de la interconexión de los seres que habitan el universo, concepción que no es nueva pues  ha venido siendo manejada por las medicinas ancestrales en Egipto, China, India y América, desde hace miles de años. Hoy gracias a los avances científicos, en la física, en la termodinámica en las neurociencias, en la psicoinmunoencocrinología y a los aportes de la psicología, la antropología y la ecología, muchos de los principios diagnósticos y terapéuticos de la  Medicina Holística  pueden  ser  explicados y cuantificados  de acuerdo a las exigencias del método científico.

Recordemos el planteamiento de nuestros ancestros sobre la Medicina y observemos  qué cambios se generaron a partir de la introducción del RACIONALISMO CARTESIANO (antiguo paradigma)  sobre el cual está estructurada la Medicina Oficial. (Enseñada por las Escuelas de Medicina en occidente)

 

En un principio el ser humano encontraba su salud con la ayuda del  curandero, un hombre de sabio quien atendía no solo los males del cuerpo sino también los de la  mente y del alma,  apoyado en recursos extraídos de la naturaleza, para ese entonces el pensamiento del ser humano era holístico, todo los seres de la naturaleza estaban en continua relación y cada uno de ellos tenía un espíritu  que se comunicaban con el de él para ayudarle a estar en armonía. La tierra era la madre y se  guardaba un profundo respeto por ella y por todos sus habitantes.

Con la aparición del Racionalismo Cartesiano en el siglo XVII y la introducción del método científico para el estudio de los fenómenos naturales, los conocimientos de los pueblos ancestrales  se consideraron no científicos, pues no podían ser tangibles ni reproducibles. La materia y todo lo que podía ser observado por los sentidos o por aparatos que los magnificaran era la realidad, los demás conocimientos se consideraron irreales. Gran  desarrollo tendría la medicina a partir de estos años pero   una gran pérdida  sufrió la humanidad al dejar de concebir al   ser humano como unidad y al subestimar conocimientos milenarios. El dividir al ser humano ocasionó que ya no hubiese solo un terapeuta del sabio integrador pasamos al médico que se ocupó del cuerpo, el psicólogo de la mente y al sacerdote del alma.

 

Se consideró además, que la enfermedad era debida a una alteración en el cuerpo,  el cual funcionaba como una máquina, de esta forma si una parte se averiaba se podía retirar, pulir y volver a colocar sin alterar el mecanismo. Esto hizo que se perdiera el concepto de unidad  y se considera la enfermedad solo como  la  alteración de la materia. Así el cuerpo humano comienza a dividirse para ser estudiado apareciendo las especialidades médicas y el concepto de  integralidad se perdió. A pesar que hoy conocemos minuciosidades sobre el funcionamiento  del organismo hemos perdido la idea de interconexión  entre los sistemas y a su vez la interconexión entre  mente y cuerpo.

 

Otro de los aportes del Racionalismo cartesiano es considerar que la enfermedad se origina por una única causa que al atacarse hace que ésta desaparezca, un ejemplo claro es el de  las infecciones, la medicina oficial ataca con antibióticos, antivirales o antiparasitarios. La Medicina Holística plantea que no solo es importante el microbio hay múltiples causas que se deben tener en cuenta a la hora de diagnosticar y  tratar, algunas de ellas son: la constitución del individuo, su estado de ánimo, sus hábitos alimenticios y la  interrelación entre los diferentes sistemas, una bronquitis puede estar reflejando un mal funcionamiento del  sistema digestivo u otra alteración lejos del lugar donde se presenta el síntoma.

 

Para un Terapeuta Holístico la solución no es quitar síntomas, por ejemplo prescribir un  analgésico para el dolor, un antiácido para gastritis, o un antibiótico para eliminar una bacteria, él va más allá, busca las múltiples causas que están ocasionando la enfermedad.

 

Aunque en los últimos 200 años los  adelantos de la medicina oficial en materia de equipos diagnósticos y tratamientos ha mejorado la calidad de vida de muchos seres humanos, todavía la enfermedad  sigue en aumento, se hace necesario retomar el  concepto  de ser humano integral para  permitirle a la humanidad  recuperar su salud.

El paradigma del Racionalismo Cartesiano que  nos enseñó a separar para conocer comienza a caerse, pues es necesario observar  al mundo de manera diferente. El nuevo paradigma del que se habla desde hace 60 años plantea en cuanto a Medicina plantea lo siguiente:

 

1. Holismo: El  universo es una unidad   funcionando como un todo interrelacionado. Donde el   hombre  como uno de sus habitantes  debe su salud al funcionamiento  armónico de todo su ser y a su  adecuada relación con los demás seres de  la naturaleza.

2. El Hombre como Unidad: el hombre es una unidad: mente, cuerpo y espíritu  donde la alteración en alguno de sus componentes repercute en el todo, por esta razón la medicina holística realiza  intervenciones que influyen de forma global,  buscando la reorganización del sistema.

3. Totalidad: Es costumbre del hombre occidental dividir para conocer, de esta forma el ser humano  es escindido en alma y cuerpo siendo el último todavía aún más dividido por sistemas para  ser estudiado y curado, esta filosofía hace perder la visión del conjunto, la Medicina Holística  recupera el concepto de conexión entre la parte y el todo.

4. Individualidad: Cada hombre se  enferma y se CURA de forma individual, para la  medicina holística no existen  protocolos establecidos para curar enfermedades; existen enfermos que perdieron su salud  por diferentes causas, por lo tanto necesitan cada uno un diagnóstico y tratamiento individualizado.

5. Autocuración: El  ser humano tiene un gran potencial  auto- sanador, el paciente se convierte en un ACTUANTE que interviene directamente en SU proceso de curación, siendo el  terapeuta un facilitador y acompañante en el mismo. En este camino el ser debe cambiar paradigmas que en el transcurso de su existencia lo han esclavizadoimpidiéndole su  completa realización además  mejorar  sus estilos de  vida, y comprometerse ya que el trabajo no es solo del terapeuta, es el ACTUANTE en ejercicio de su libertad quien decide curarse.

6. La enfermedad como  Ayuda: La enfermedad es un proceso de acomodación que todo el ser elabora para  crear un nuevo orden que le permita mantenerse con vida. No es algo malo que haya que eliminar a toda costa, es una alarma que nos indica  que algo está fuera de armonía.

7.Poder: El  ACTUANTE recupera su PODER para sanarse, iniciando un proceso de cambio que le permita mejorar  los aspectos de su vida que lo estaban enfermando para así encontrar recuperar su salud y tener plenitud en la vida.

 

CLASIFICACION

TERAPIAS DENSAS:

Buscan la prevención y tratamiento de trastornos orgánicos y funcionales del organismo.

  • Biomecánicas: Kinesiología, osteopatía, quiropraxia y masajes.
  • Bioquímicas: Terapia con oligoelementos y vitaminas, Fitoterapia.
  • Biofísicas: Acupuntura, Terapia Neural. Homotoxicología, Reflexoterapia.

 

TERAPIAS SUTILES:

Trabajan en la Energía o fuerza Vital del organismo buscando armonizarla para obtener la salud.

Homeopatía.
Esencias Florales
Sanación Pranica
Reiki
Meditación.

 

Nos abrimos a una nueva experiencia donde la filosofía de los ancestros se une a los últimos desarrollos de la ciencia  y el conocimiento subjetivo se une al objetivo. Es necesario que la Medicina Oficial y la Holística se permitan dialogar para  remplazar la competitividad por la cooperación favoreciendo la recuperación de la salud de todos los seres en el planeta tierra.

 

Dra Zamira López.